Museo del Río Magdalena
  • Inicio
  • Sobre el Museo
    • Nosotros
      • Nuestro equipo
      • Noticias
        • Exposiciones
          • Colección Permanente
            • Exposiciones temporales
            • Proyectos
              • Canoa Cinema
                • Familias al Museo
                  • Sello Editorial
                    • La Magdalena un Caudal de Mujeres
                      • Recorrido Virtual
                        • Sabiendas y Subiendas I
                          • Sabiendas y Subiendas II
                          • Esal
                            • Contáctenos

                            ¡Mamá, si puedo con ella! Alfarería en el río Magdalena

                            Para el domingo 19 de agosto, la oralidad en el río Magdalena tuvo como invitada la alfarera Carmen Prada que viajó desde la Chamba Tolima para transmitir su oficio con su experiencia y sus manos prodigiosas.

                            Con el recuerdo que todos llevamos de la canción y dándole un giro de nueva significación “Mamá, si puedo con ella” se invitó a la población hondana, pescadores y a los visitantes al museo a participar de un encuentro de saber haciendo.


                            Imagen de ejemplo
                            Titulo
                            Subtitulo


                            El oficio de la alfarería es entonces, una hija del río, donde igualmente se encuentran los palos para alimentar el horno, las piedras semi-preciosas para bruñir la cerámica y el lugar por donde se transportó y comercializó por años la cerámica, las reconocidas e infaltables múcuras, las tinajas, las ollas de primera necesidad y un sin fin de objetos utilitarios.

                            Del río, de la Chamba, del Guamo, viene doña Carmen a contarnos su oficio con las manos, ha traído la arcilla para compartir y amasar con los asistentes. Con golpes percutivos inicia la domesticación del barro, la palma de su mano que da vida a la tierra negra de la Chamba y conecta con especial interés a los asistentes al taller. Doña Carmen insiste que es un oficio que se hace con amor y que la hace feliz.

                            La cerámica de la Chamba no se levanta con torno sino con moldes y rollos. Carmen ha cogido una piedra como guía. El público no resiste más y recibe con especial deseo la provisión que Carmen les entrega con generosidad a numerosas personas.

                            Los niños y las mujeres son los más interesados, también los pescadores y gente que ha venido de otros pueblos cercanos como Ambalema. La emoción de amasar, el miedo a untarse y embarrarse se pierde rápidamente y las personas siguen con atención las indicaciones de la alfarera. Ella ha dejado un modelo de elaboración mientras cuenta de su oficio e indica una por una las normas básicas del proceso creativo, repartir el polvo de arcilla para que la masa no se pegue, no echar demasiada agua, utilizar las herramientas sencillas pero precisas de la tuza de maíz, los retales de plásticos que ella llama elegantemente cucharas para alisar, las latas de guadua, el esfero hexagonal de marca Bic y dañado para las orejeras, las piedras gastadas de tanto uso que rematan cuidadosamente el borde, el engobe de barro color rojo para cubrirla.

                            El diálogo está dado y la memoria del hacer es transmitido a un grupo amplio de personas, hay alegría en el taller improvisado a las afueras del museo. Doña Carmen ha hablado con sus manos y su voz responde a las preguntas del anfitrión de Sabiendas y Subiendas, en este caso el encargado de esta actividad es el antropólogo Germán Ferro.

                            Las diferentes obras del público se presentan a la mesa donde está la profesora del barro y con amabilidad y con juicio estricto, indica los ajustes que cada obra requiere. Varios de los pescadores presentan sus obras de pescados en arcilla, siguiendo el estilo de la valiosa pieza de cerámica que Carmen ha presentado al taller y donado al museo. Termina la actividad con un pequeño concurso entre las obras realizadas y los comentarios de motivación dados por doña Carmen. Los otros miembros del colectivo de Sabiendas y Subiendas se han ocupado del registro sonoro, visual, de repartir los refrigerios dentro del público asistente y de la logística necesaria para la realización exitosa del taller de creación y conversatorio.

                            Sabiendas y Subiendas aprovechó la presencia del evento cultural “La Magdalena Fest” para participar como parte de las actividades del museo, entregando una jornada de saber hacer con la maestra Carmen Prada y el interés de dignificar un oficio, dando valor a una tradición para muchos desconocida a orillas del Magdalena.

                            Germán Ferro Medina

                            Comentarios

                              No hay comentarios


                            Deja un comentario
                            Enviar
                            Buscar

                            Publicaciones recientes

                            • Canoa Cinema 2024
                              2024-07-17

                              Canoa Cinema 2024

                            • Tamalameque Artesanas
                              2024-06-07

                              Tamalameque Artesanas

                            • Sabiendas Tamalameque Tambores
                              2024-06-07

                              Sabiendas Tamalameque Tambores

                            Categorías

                            • Biblioteca (0)
                            • Canoa Cinema (1)
                            • Colección Permanente (2)
                            • Exposiciones temporales (26)
                            • Museo del Río (5)
                            • Noticias (20)
                            • Sabiendas y Subiendas I (8)
                            • Sabiendas y Subiendas II (6)
                            • Sello Editorial (2)

                            Etiquetas

                            AlfareriaSubiendasSabiendas

                            Museo del Río Magdalena

                            Un lugar lleno de cultura, muy recomendado para visitar sobre acerca la vida alrededor del río Magdalena. 🕊

                            • Síguenos
                            Enlaces útiles
                            • Inicio
                            • Proyectos
                            • ¿Quiénes somos?
                            • Noticias
                            • Exposiciones
                            • Contáctenos
                            Contacté con nosotros
                            • Calle 10 # 9-01 Barrio el Retiro, Honda, Tolima
                            • +57 3195686433
                            • info@museodelriomagdalena.org

                            ©2025 Museo del Río Magdalena
                            Contáctenos